Subcategorías

Auditoría Ambiental de Cumplimiento

La participación de Entrix Latin America en el desarrollo de Auditorías Ambientales de Cumplimiento (AAC) contribuye a que clientes observen sus políticas internas y las regulaciones locales, nacionales e internacionales; verifica y asegura la implementación efectiva de los Planes de Manejo Ambiental (PMA); y ayuda a establecer planes de acción y estrategias integradas para mejorar la gestión, cuando sea necesario.

Las AAC, que pueden ser internas o requeridas por una entidad externa, también aseguran el cumplimiento de los términos de la licencia ambiental otorgada por la autoridad respectiva de un país determinado, permite monitorear la gestión de una actividad o proyecto, y, a largo plazo, ayuda a proteger ciertos aspectos sociales y ambientales de las áreas donde se desarrollan los diversos proyectos auditados.

Leer más

Monitoreo Biótico de Bivalvos

En el 2017, Entrix Latin America ejecuto el monitoreo de bivalvos (macroinvertebrados marinos: cnidarios, moluscos, poliquetos, crustáceos, y equinodermos) para un proyecto de desarrollo a gran escala en aguas marítimas ecuatorianas en el golfo de Guayaquil. Este golfo es considerado el estuario más grande de la costa oeste de Sudamérica y es una zona con la mayor biodiversidad marina del país, con un alto potencial turístico, y con la mayor producción de pesca artesanal e industrial en Ecuador (Montaño Armijos & Sanfeliu Montolío, 2008).

Leer más

Responsabilidad social y valor compartido en las industrias extractivas

Por más de 20 años, Entrix Latin Americaha trabajado en la región, brindando servicios sociales y ambientales en la planificación, diseño y administración de proyectos a gran escala y de largo plazo en varios sectores, incluyendo minería, hidrocarburos, desarrollo energético y de infraestructura. En su larga trayectoria de trabajo, Entrix Latin America ha colaborado con diversas industrias extractivas en varios países, ya que son una base económica fundamental para los países en desarrollo, que continuamente establecen fuentes de empleo y un grado significativo de desarrollo socioeconómico, especialmente en áreas remotas. Históricamente, estas industrias extractivas han asumido la función de ayudar a comunidades remotas, en las áreas en las que trabajan, a satisfacer sus necesidades básicas. Esta dinámica se debió a la falta de capacidad del gobierno local y nacional, así como a la distancia entre las áreas urbanas y las partes más remotas de un país. Estos factores son algunas de las causas principales de la inaccesibilidad de la comunidad a los recursos más básicos: agua potable, servicios de salud, educación, infraestructura de transporte, entre otros.

Podría decirse que el desarrollo y la conectividad han aumentado paulatinamente en la mayoría de los países en desarrollo, y el rol y presencia de los gobiernos ha crecido con él. Hoy en día, una industria extractiva puede ser el principal empleador o estimulante económico en una comunidad remota, pero ya no es su función reemplazar al gobierno y proporcionar obras o servicios públicos. En este contexto, la responsabilidad social en las industrias extractivas -y también en otros tipos de industrias- ha experimentado cambios drásticos y reformulaciones, principalmente centradas en la Licencia Social para Operar y el concepto de valor compartido.

Leer más

Protegiendo objetos arqueológicos en el Ecuador

En el 2016, el Ecuador hizo cambios significativos a su legislación a través de la Ley Orgánica de la Cultura con el objetivo de proteger el patrimonio cultural nacional. En el Art. 54 de la ley, se define el patrimonio cultural como: “Los objetos arqueológicos como osamentas y fósiles humanos y utensilios de piedra, cerámica, madera, metal, textil o en cualquier otro material proveniente de la época prehispánica y colonial, a la vista o sepultados o sumergidos, completos o incompletos, descubiertos o por descubrir, sin importar su tenencia pública o privada, incluidos los que se encontrasen en el exterior, pertenecientes o atribuidos a las culturas o nacionalidades de ocupación territorial” (Ley Orgánica de Cultura, 2016).

Este patrimonio cultural, o herencia material, es de gran importancia ya que representa un fragmento vital de la identidad de las comunidades, pueblos, grupos y/o sociedades de un país con una larga historia prehispánica y colonial, donde queda mucho por explorar y descubrir en el ámbito arqueológico y antropológico (Espinosa & Correa, 2012). A la vez, el desarrollo de obras, proyectos estratégicos, carreteras, agricultura, el crecimiento urbano, entre otras actividades antropomórficas y naturales, amenaza la integridad de estos objetos arqueológicos cuando no hay un plan y manejo adecuado para asegurar su preservación.

Leer más