Protegiendo objetos arqueológicos en el Ecuador
- Melanie Aleman
En el 2016, el Ecuador hizo cambios significativos a su legislación a través de la Ley Orgánica de la Cultura con el objetivo de proteger el patrimonio cultural nacional. En el Art. 54 de la ley, se define el patrimonio cultural como: “Los objetos arqueológicos como osamentas y fósiles humanos y utensilios de piedra, cerámica, madera, metal, textil o en cualquier otro material proveniente de la época prehispánica y colonial, a la vista o sepultados o sumergidos, completos o incompletos, descubiertos o por descubrir, sin importar su tenencia pública o privada, incluidos los que se encontrasen en el exterior, pertenecientes o atribuidos a las culturas o nacionalidades de ocupación territorial” (Ley Orgánica de Cultura, 2016).
Este patrimonio cultural, o herencia material, es de gran importancia ya que representa un fragmento vital de la identidad de las comunidades, pueblos, grupos y/o sociedades de un país con una larga historia prehispánica y colonial, donde queda mucho por explorar y descubrir en el ámbito arqueológico y antropológico (Espinosa & Correa, 2012). A la vez, el desarrollo de obras, proyectos estratégicos, carreteras, agricultura, el crecimiento urbano, entre otras actividades antropomórficas y naturales, amenaza la integridad de estos objetos arqueológicos cuando no hay un plan y manejo adecuado para asegurar su preservación.
El rol de Entrix Latin America
En apoyo del objetivo de protección al patrimonio cultural ecuatoriano, Entrix Latin America trabaja en conjunto con sus clientes para establecer procedimientos adecuados, realizar reconocimiento y prospección arqueológica y, cuando sea necesario, monitoreo, excavación y rescate.
En el Ecuador, estos trabajos siempre son en conjunto con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), la entidad gubernamental responsable. Además, Entrix Latin America cuenta con arqueólogos, antropólogos, sociólogos y otros especialistas sociales y ambientales que apoyan y promueven la preservación del patrimonio cultural en todos nuestros proyectos.
Arqueóloga y antropóloga de Entrix Latin America, Ana Belén Zambrano, registra los objetos arqueológicos recolectados en el noroccidente ecuatoriano.
Actividades Arqueológicas
Muchos de los proyectos en cuales Entrix Latin America participa, se encuentran ubicados en las zonas más remotas y menos exploradas del país. En estos proyectos, el equipo de Entrix Latin America ha caracterizado y recorrido zonas extensas donde se han elaborado varias actividades arqueológicas que incluyen:
- Caracterizaciones Arqueológicas: consiste en correlacionar varias esferas sociales y académicas a fin de inferir la estructura social del área a partir de la discusión teórica de varias investigaciones, donde la constatación en campo es una opción. Este análisis es principalmente bibliográfico y permite inferir el tipo de evidencia arqueológica que puede presentarse en el área de estudio, considerando su filiación relativa, y el patrón de asentamiento del territorio. Para la caracterización arqueológica, se solicitan informes existentes del INPC del área de estudio, que pueden dar a conocer el tipo de material que se ha venido registrando en la zona.
- Reconocimiento y Prospección Arqueológico: consiste en un análisis sistemático del área de superficie en el campo, con o sin la recolección de material paleontológico o arqueológico, con o sin excavaciones que permita una mejor planificación, programas y proyectos de investigación en un territorio en estudio. En el reconocimiento o prospección, el muestreo generalmente se realiza mediante pruebas de pala que son excavaciones de 30 cm x 30 cm y 70 cm de profundidad, realizadas en forma reticular, a intervalos de 20 m, 10 m y 5 m, con el fin de identificar la presencia o ausencia de vestigios culturales, especialmente en áreas donde habrá movimientos de suelo.
Prueba de Pala durante un Reconocimiento Arqueológico
- Monitoreo Arqueológico: el proceso de monitoreo se lleva a cabo en lugares donde se han encontrado vestigios culturales previamente, durante las actividades de movimiento de tierra o suelo con maquinaria. Esta actividad supervisa el proceso de movimiento de tierra y comprueba la presencia de evidencias o artefactos culturales y se toman medidas, cuando es necesario, para evitar daños.
- Rescate Arqueológico: requiere acciones rápidas por parte de arqueólogos calificados y técnicos de campo, que permitan la identificación y remoción de un artefacto arqueológico, cuando es posible. El rescate incluye la catalogación de información clave in situ a través de medios escritos y fotográficos, así como un informe detallado con resultados de análisis de laboratorio, que luego son presentados al INPC.
- Excavación Arqueológica: recuperación sistemática de datos arqueológicos a través del proceso de excavación en el sitio. El proceso de excavación también involucra el análisis exhaustivo de la información de campo y bibliográfica, para determinar (si es posible) los procesos sociales que tentativamente ocurrieron en el área de estudio. Todas las excavaciones arqueológicas llevarán a cabo análisis de laboratorio de todos los materiales recuperados durante la investigación, y es probable que se utilice datación por radiocarbono para establecer detalles culturales de los artefactos encontrados.
Tiestos superficiales encontrados en el campo
Debido a la delicadeza del patrimonio cultural, Entrix Latin America trabaja con arqueólogos calificados, y con los debidos permisos de INPC, que permiten las actividades arqueológicas. Después de las actividades, todos los objetos arqueológicos encontrados son debidamente limpiados, registrados, analizados y entregados al INPC con un informe que contiene toda la información georreferenciada de donde proviene.
Parte de un jarrón de cerámica encontrado en el norte de Ecuador se limpia y registra antes de entregarlo al INPC.
El rol de los ciudadanos
Es deber de todo ciudadano preservar, difundir y proteger la historia y cultura de uno y de la sociedad. Como tal, es importante cuidar de los objetos que se pueden encontrar al realizar caminatas, construcción, o trabajos de campo, e informar al INPC si se encuentra algún objeto en la superficie o enterrado.
Es importante saber reconocer un objeto arqueológico, sea cerámica, lítica, contextos funerarios, petroglifos, o sitios arqueológicos monumentales (como muros, terrazas, tolas, o montículos). Mas importante aún es no remover el objeto arqueológico de donde fue encontrado, ya que esto puede causar danos al patrimonio cultural y descontextualiza el mismo, que dificultará el proceso de identificar a que cultura perteneció, que función sirvió, y otros datos que dan vida al patrimonio cultural del país.
Referencias
- Echeverría, J. (2011). Glosario de Arqueología y Temas Afines. Tomo I. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
- Espinosa, M., & Correa, R. (20 de Agosto de 2012). AME Virtual. Obtenido de AME Virtual: http://www.amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/libro-introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf
- Ley Orgánica de Cultura. (2016). Registro Oficial. Quito: República del Ecuador.
- República del Ecuador. (29 de Diciembre de 2016). Ministerio de Cultura y Patrimonio. Obtenido de Ministerio de Cultura y Patrimonio: http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/01/Ley-Orga%CC%81nica-de-Cultura-APROBADA-Y-PUBLICADA.pdf