Entrix Latin America asiste al Curso de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad en Perú

En mayo 2017, el Centro para la Conservación y Sustentabilidad del Instituto Smithsonian, llevó a cabo el curso “Monitoreo de la Biodiversidad para Profesionales en Conservación y Desarrolloˮ, el cual se desarrolló en Puerto Maldonado, Madre de Dios, Perú.

Entrix Latin America estuvo presente en el evento, con la participación de María del Pilar Herrera y Paulina Tibanlombo.

El objetivo del curso fue capacitar a profesionales en el diseño e implementación de Programas de Monitoreo de Biodiversidad a través de la implementación de buenas prácticas de monitoreo y gestión de la biodiversidad.

El evento contó la participación de Freeport-McMoran, George Mason University, Wildlife Conservation Society, Repsol, el Ministerio de Ambiente y la Agencia Nacional de áreas Protegidas de Haití, SNC Lavalin, entre otros. Cómo parte del contenido del curso, por días se abordaron los siguientes temas:

Día 1: Para dar apertura al evento, se dio a conocer a los participantes las características del Programa de Evaluación y Monitoreo de Biodiversidad (BMAP por sus silgas en inglés), se abordó también de manera detallada los temas de Jerarquía de la Mitigación (JdM) y Hoja de Ruta de un BMAP.

Día 2: El día estuvo a cargo del Dr. Alfonso Alonso, PhD quién expuso el tema de Valores Prioritarios en Biodiversidad, Protocolos e Indicadores y dio a conocer ejemplos reales de cómo se está aplicando lo aprendido.

Día 3: Durante la sesión, se abordó de manera muy detallada el tema de Gestión de Datos, Análisis Estadísticos, se expuso de igual manera sobre los Bofedales y Restauración de Ecosistemas, presentando el caso de estudio de los pajonales alto-andinos (Andes del Sur).

Día 4: El día comenzó con una introducción sobre los ecosistemas acuáticos a cargo de Dra. Ximena Vélez, PhD, quién continuó con la explicación de los protocolos a seguir para el monitoreo de bentos y peces. Posteriormente, la Dra. Jessica Deichman, PhD continuo con la explicación de los métodos de monitoreo para anfibios y mamíferos, presentando casos reales de los diferentes monitoreos que se están desarrollando y los nuevos tipos de metodología que están en desarrollo para el monitoreo de la biodiversidad.

Día 5: El día inició con la participación de Thomas E. Lovejoy, representante de George Mason University, quien presentó los temas de “A Wild Solution for Climate Change (Una Solución Salvaje para el Cambio Climático” y “The Amazon Forest Fragments (Fragmentos del Selva Amazónica).” Por la tarde se trató el tema de monitoreo de mamíferos pequeños y se dio a conocer las experiencias de monitoreo, restauración y recuperación en diferentes lugares. En el caso de Ecuador se presentó la experiencia del Manejo y Conservación de Tortugas Acuáticas en el Parque Nacional Yasuní (PNY).

Día 6: Para finalizar con el curso Hadrien Vanthomme presentó el tema servicios ecosistémicos y presentó el caso de estudio Madre de Dios.

En palabras de uno de los asistentes de parte de Entrix Latin America:

“Asistir al curso BMAP me permitió fortalecer conceptos, complementar mi formación profesional y compartir con personas que más allá de su amplio conocimiento y experiencia laboral, demuestran gran interés por la investigación proponiendo así estrategias que integran la conservación de la biodiversidad como eje fundamental del desarrollo, demostrando que es posible realizar proyectos sustentables que aportan al bienestar social y aprovechamiento responsable de los recursos naturales.” - Paulina Tibanlombo

De izquierda a derecha en tercero y cuarto lugar, María del Pilar Herrera y Paulina Tibanlombo, en Madre de Dios, Perú